Cynthia Gutiérrez
La obra de Cynthia Gutiérrez (Guadalajara, 1978) se articula desde un entendimiento de la escultura más allá del medio. Sus aproximaciones a lo tridimensional a través de distintos soportes surgen desde una estrategia crítica que busca cuestionar y poner a prueba la vulnerabilidad y la estabilidad de aquello que es estructural, ya sea a nivel físico, conceptual o político. Sostenida sobre distintos referentes filosóficos, en la obra de Gutiérrez la pregunta sobre el futuro vibra en una capa profunda. La relación entre pasado y presente, entre lo institucional como epítome de las estructuras de poder y control, y las distintas formas de representación política, habitan su trabajo para abrir un diálogo que al menos nos permita, si no acudir a respuestas, accionar desde una conciencia sobre las tensiones que enfrentamos. De esta manera la construcción de memoria, de identidad nacional, la idea de progreso o fracaso, la ciclicidad del colapso, los aparatos de legitimación y su vínculo con el arte y la cultura, son frecuentemente abordados en sus piezas para abrir preguntas y poner a prueba nuestra capacidad de discernir y negociar el espacio público, político y social.
Cynthia Gutiérrez ha exhibido y realizado proyectos específicos para distintos museos y espacios dentro y fuera de México, como Plataforma de Arte Contemporáneo, el Museo Cabañas, el Museo de Arte Carrillo Gil y La Tallera / SAPS en México; SCAD Museum of Art, Estados Unidos; 57a. Bienal de Venecia, Italia; Izolyatsia Platform for Cultural Initiatives, Ucrania; y 8a. Bienal de Berlín, Alemania por mencionar algunos. Con frecuencia sus exposiciones y presentaciones conllevan una conciencia de las dinámicas sociales que el arte convoca a partir del encuentro con sus públicos, al interior de la red de sus agentes, o como parte del lugar político que es el espacio cultural. Gutiérrez formó parte del colectivo LIPO, Clemente Jacqs Laboratorio, y Aires de Occidente una plataforma con fines de reflexión y aprendizaje conformada por artistas y gestores, todos en Guadalajara. También ha sido residente y ponente en instituciones como Insite Casa Gallina, MX; MCA Denver, EUA; y Frac des Pays de la Loire, Carquefou, FR, entre otros.
Su obra es parte de La Colección Jumex, Colección Alma Colectiva, Colección Isabel y Agustín Coppel (CIAC), Colección del Museo Amparo, Colección Fundación CALOSA y en varias colecciones privadas.
DESCARGA CV COMPLETO

Vista de la exposición Futuro enterrado, 2024. Plataforma de Arte Contemporáneo. Fotografía de Luisa Fernanda Gutiérrez.

El mundo entero es como una tierra extranjera, 2024. Red de nylon, engobe, 200 piezas de cerámica, base de MDF. 400 x 150 x 80 cm (variables). Fotografía de Luisa Fernanda Gutiérrez, cortesía de Plataforma de Arte Contemporáneo


Paisaje Interior I, 2023. Hierro, yeso, periódico e ixtle sobre base de madera. 107 x 40 x 40 cm. Fotografía Nicolás Barraza.

Paisaje Interior IV, 2023. Yeso e ixtle sobre base de madera. 9.5 x 45.5 x 42 cm. Fotografía Nicolás Barraza.

Marcha de tierra, 2019. Vista de la exposición Habitar el colapso en el Museo Cabañas. Fotografía de Noemí García, cortesía del Museo Cabañas.

Retrato de sombras, 2022. Vitrina con 41 piezas de cerámica con engobe y 19 bases blancas. Fotografía de Luisa Fernanda Gutiérrez, cortesía de Museo Cabañas.

Unanimidad, 2022. Yeso. Fotografía de Noemí García, cortesía de Museo Cabañas.

Forjando patria, 2022. Yeso, hierro. Fotografía de Noemí García y Luisa Fernanda Gutiérrez, cortesía de Museo Cabañas.


Falsos peregrinajes, 2022. Roca volcánica, madera, MDF, laca blanca. Fotografía por Aracely Limón, cortesía de Museo de Arte Carrillo Gil.

Preludio VI y XXI, 2020-2021. Rocas volcánicas, esferas artesanales de cerámica y vidrio soplado, bases de hierro.


Preludio I, III, XVII, 2020-2021. Conjunto de tres rocas volcánicas, esferas artesanales de vidrio soplado y cerámica, bases de hierro.

Sepulcros modernos I-XV, 2019-2021. Fotografía por Aracely Limón, cortesía de Museo de Arte Carrillo Gil.

Sepulcros modernos XII, 2021. Textiles, madera, laca. 90 x 40 x 40 cm. Fotografía por Aracely Limón, cortesía de Museo de Arte Carrillo Gil.

Interferencias, 2019. Fibra de vidrio, pintura, base de madera de Parota. 203 x 80 x 80 cm. Fotografía de Ramiro Chaves, cortesía de La Tallera.


Así comienza una montaña, 2019. Conjunto de 12 rocas volcánicas con textiles incrustados. Vista de la exposición Todos los siglos en un solo instante. Fotografía por Ramiro Chaves, cortesía de La Tallera.


Historia flotante, 2018. Tapiz Alto Liso 100% lana, tejido a mano por José Antonio Flores y Abraham Flores, Taller Mexicano de Gobelinos. 200 x 266.7 cm. Fotografía de Ramiro Chaves, cortesía La Tallera.

Cántico del descenso, 2014. Conjunto de 10 piezas conformadas por rocas de cantera, textiles realizados en telar de cintura, enjulios de madera. Dimensiones variables. Fotografía de Francisco Kohen. Obra presentada en el Arsenale, en la 57ª Exposición de Arte Internacional Viva Arte Viva, curaduría de Christine Macel, Bienal de Venecia, Italia.

Cántico del descenso (detalle), 2014. Conjunto de 10 piezas conformadas por rocas de cantera, textiles realizados en telar de cintura, enjulios de madera. Dimensiones variables. Fotografía de Francisco Kochen.

Cronología de expansión, 2014. Impresión de inyección de tinta sobre papel algodón (políptico de 40). 50 x 70 cm c/u. Cortesía de Galería Curro.

El fracaso de la libertad, 2014. Bronce. 57 x 78 x 51 cm. Cortesía de Galería Curro

Sombra de libertad, 2014. Bronce. 15 x 143 x 72 cm. Cortesía de Galería Curro.
Horizonte roto, 2014. Yeso, hierro. Fotografía Nicolás Barraza.

Diálogo entre naciones, 2012. Mármol, madera. 173 x 60 x 56 cm c/u. Fotografía de Marcos García, cortesía de Museo de Arte de Zapopan.